BIOLOGIA

5:17 p.m. | 0 Comments

EL SISTEMA CIRCULATORIO



Todos los seres vivos necesitan llevar a cabo funciones vitales para poder vivir e interactuar con el medio que los rodea.
Los seres vivos necesitan un sistema de trasporte de los alimentos como igualmente de los materiales que ya no le sirven al organismo. Todos los seres vivos han desarrollado  diferentes mecanismos  para el trasporte y circulación de nutrientes  que van desde la difusión -que consiste en el paso de sustancias disueltas a través de la membrana celular, hasta sistemas mas completos con órganos  especializados con es el caso de las plantas, los animales y el hombre.La circulación  es  el proceso mediante el cual los seres vivos transportan nutrientes o células y eliminan productos que no son útiles para el organismo. Hay diferentes tipos de circulación, y esta depende de de los organismos, como por ejemplo en los organismos unicelulares y los organismos pluricelulares, como por ejemplo los vertebrados y los invertebrados.
Circulación en organismos unicelulares:   
En estos organismos unicelulares las sustancias nutritivas  entran directamente del medio a la célula pasando por la membrana celular. Estas sustancias son transportadas por toda la célula a través  de movimientos del citoplasma, de esta forma la célula aprovecha los nutrientes y se prepara para eliminar lo que no necesita. los mecanismos que usa son la difusión, ósmosis y endocitosis. Los organismos que la presentan son por ejemplos las bacterias, protozoos y hongos.

Endocitosis:  consiste en la entrada de sustancias a la célula. Las sustancias que entran y circulan por la célula estar en mayor o menor concentración.


Difusión: cuando partículas de un soluto, pasan por medio de una membrana semipermeable a un medio que carece o tiene menor concentración del soluto en mención. Este es un proceso físico irreversible, que no requiere de gasto de energía.


Ósmosis: En este proceso lo que pasa o se permea por la membrana semi-permeable es el agua, mediante un mecanismo fisicoquímico. Esto ocurre sin gasto de energía para la célula. 



mirar el video:http://www.youtube.com/watch?v=ShZ199yq9ec

Circulación en organismos pluricelulares:

Son los organismos formados por varias células. Son eucariotas. Algunos pertenecen a diferentes niveles de organización, de acuerdo a su complejidad.En los organismos Pluricelulares las células se especializan para realizar diferentes funciones, es decir, existe una división de trabajo entre las células.Esta distribución de funciones es consecuencia de la diferenciación celular. Este proceso supone un gran aumento de la eficiencia de una célula para realizar una determinada función. Así, una célula de un organismo pluricelular puede llegar a estar perfectamente equipada para realizar una única función vital para el organismo, mientras que otras funciones básicas pueden ser realizadas por otras células del cuerpo. Cuando el nivel de diferenciación es elevado la célula no puede volver a funcionar aislada e independiente del organismo.

Circulación en plantas...

Es la forma de transporte de nutrientes en las plantas, se da por medio de la sabia.Las partes de la circulación en las plantas son el xilema y el floema.El xilema se encarga del trasporte de la sabia bruta, es el vaso que va desde la raíz hasta las hojas, tiene tubos fino y esta hecho de células muertas.El floema es el vaso que transporta la sabia elaborada, va desde las hojas hasta la raíz y esta hecho de células vivas.Por medio de la fotosíntesis las plantas obtienen sus nutrientes.




Circulación en animales...

La circulación en los animales permite que se repartan los nutrientes a todas las células del cuerpo, al tiempo que retira las sustancias de desecho que estas producen.
Un aparato circulatorio esta compuesto por un liquido circulatorio, vasos sanguíneos y un corazón o varios. El liquido circulatorio es el que transporta las sustancias; en los vertebrados es la sangre y en los invertebrados son otros líquidos, como la hemolinfa de anélidos, moluscos y artrópodos o la hidrolinfa de los equinodermos. Los vasos sanguíneos es por donde circulan los líquidos de transporte (arterias, vasos,capilares). Un corazón o varios para que actúen como una bomba  e impulsen el liquido.
Según el tipo de conexión entre los vasos se distinguen 2 tipos de aparatos circulatorio, el abierto y el cerrado. El abierto, el liquido que circula por los vasos se vierte en espacios intercelulares. El cerrado el liquido circula siempre por el interior de los vasos.

Circulación en los invertebrados

En los más sencillos, como esponjas, celentéreos o algunos gusanos, no existe aparato circulatorio, pues los nutrientes y el oxígeno llegan directamente a todas sus células. Se trata de un transporte directo a través de las membranas celulares, siempre que el animal sea pequeño y tenga pocas capas de células.
El resto de los invertebrados tienen sistemas circulatorios. En los anélidos y los cefalópodos, el sistema circulatorio es cerrado, mientras que en los insectos bivalvos y gasterópodos es abierto. Los equinodermos presentan un sistema especial, el aparato ambulacral






Circulación en vertebrados

En los vertebrados, la sangre circula por un sistema de vasos sanguíneos, sin salir nunca de ellos. Los vasos que salen del corazón son las arterias, y tienen paredes gruesas y musculosas. Se reparten y ramifican por todo el cuerpo, y van perdiendo grosor hasta que se convierten en capilares sanguíneos. Estos tienen unas paredes muy finas, a través de las cuales se produce el intercambio: la sangre cede a las células oxígeno y nutrientes, y recoge dióxido de carbono y otras sustancias de desecho. Los capilares se reunen para formar las venas, que se van uniendo con otras y haciéndose cada vez más gruesas, hasta regresar al corazón.Hay dos tipos de sistemas circulatorios cerrados: sencillo y doble.


  1. Aparato circulatorio cerrado sencillo: Se encuentra en los peces. Se denomina sencillo porque la sangre solo realiza un circuito;  del corazón va a las branquias, donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de carbono. De ellas va al  resto del cuerpo del pez. El corazón consta de dos cámaras: una aurícula, cavidad que recibe la sangre, y un ventrículo,  que impulsa la sangre hacia las branquias.
  1. Aparato circulatorio cerrado doble: Se encuentra en el resto de los vertebrados. La sangre pasa dos veces por el  corazón, creándose dos circuitos: la circulación menor, que se establece entre el corazón y los pulmones, y la circulación mayor, entre el corazón y los demás órganos.
El corazón de los anfibios y el de los reptiles, excepto los cocodrilos, tiene dos aurículas y un ventrículo. La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno desde los pulmones, y la aurícula derecha recibe sangre pobre en oxígeno que proviene de los demás órganos. En el ventrículo se mezclan en cierta medida ambos tipos de sangre. A este tipo de circulación se le llama incompleta.
En los cocodrilos, las aves y los mamíferos existen dos aurículas y dos ventrículos, de modo que no se mezclan la sangre rica en oxígeno y la sangre pobre en oxígeno. A este tipo de circulación, en la que no hay mezcla, se le llama completa







Circulación en los eres humanos...

Nuestro sistema circulatorio transporta la sangre, con oxígeno y nutrientes, hacia todos los tejidos del organismo y lleva los productos de desecho que ellos producen, hacia los pulmones y los riñones, donde son eliminados.
El sistema circulatorio realiza además dos funciones importantes, que son la coagulación y la defensa del organismo.
El sistema circulatorio consta de:
La sangre: Es un liquido de color rojo, compuesto por plasma y celulas sanguineas.
El plasma constituye la parte liquida de la sangre. En el se encuentra disueltas muchas sustancias como carbohidratos, proteínas, vitaminas, hormonas y lípidos.
Las células sanguíneas se encuentran suspendidas en el plasma y son de tres tipos:



Glóbulos rojos son células sin núcleo que contienen una sustancia llamada hemoglobina, la cual le da el color rojo a la sangre. La hemoglobina es la encargada de transportar el oxígeno de los pulmones a las células y el dióxido de carbono en el sentido contrario.Glóbulos blancos son de tamaño mucho mayor que los glóbulos rojos, poseen núcleo y su función consiste en defender el organismo contra el ataque de microorganismos dañinos. Plaquetas son las células mas pequeñas de la sangre. Su función es la coagulación. es decir, taponan las heridas para que la persona no se desangre.Las plaquetas, los glóbulos blancos y los glóbulos blancos se forman en la médula de los huesos.Las venas son vasos sanguíneos que transportan sangre con dióxido de carbono y productos de desecho, desde los tejidos hacia el corazón. Las paredes de las venas son mas delgadas y menos elásticas que de lasarterias.Las arterias son vasos sanguíneos que llevan la sangre rica en oxígeno y nutrientes desde el corazón hasta cada órgano del cuerpo. Las arterias son elásticas y se pueden contraer.

Los capilares son vasos microscópicos cuyas paredes apenas tienen una célula de espesor. Se encuentra cerca de casi todas las células del cuerpo. Su funciòn principal es permitir el intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células de los tejidos.

El corazón es la bomba muscular que impulsa la sangre por todo el cuerpo y posee un tabique que los separa en dos mitades; de esta manera , la sangre que fluye por el lado izquierdo no se mezcla con la que fluye con el lado derecho del corazón.Cada lado está dividido en dos cámaras. Las cámaras superiores se llaman aurículas y las inferiores,ventrículos.
Entre las aurículas y los ventrículos existen unas válvulas que controlan la entrada de la sangre e impiden que ésta se devuelvan. Esto asegura que la circulación se realice siempre en el mismo sentido.Las venas recogen la sangre con dióxido de carbono de todos los órganos y la llevan al corazón. El corazón la bombea a los pulmones y allí se oxigena y elimina el dióxido de carbono. De los pulmones la sangre retorna al corazón cargada de oxígeno para ser impulsada a través de las arterias a todos los órganos del cuerpo.


La sístole en este caso no es más que la contracción de los músculos de las extremidades (con mayor frecuencia referido a la pantorrilla)  que al engrosarse  aumentan la presión del compartimiento fascial generando la compresión extrínseca de las principales venas profundas que contiene y de las venas sinusoidales intramusculares, debido a la presión que esto genera se llevará a cabo por debajo del segmento comprimido el consecuente cierre valvular  (válvula de entrada) debido a aumento de presión venosa y la apertura de las válvulas por encima del mismo segmento (válvula de salida) llevando al vaciamiento de las venas con un flujo que de manera normal debe ser direccionado hacia el tronco. Durante la sístole sucede normalmente el cierre de las uniones safeno-femoral y safeno-poplítea, así como de vasos perforantes, previniendo la reentrada de la sangre hacia el sistema venoso superficial lo que protege a los tejidos y venas superficiales de la presión de 200 a 300  mmHg que puede provocar la sístole muscular. Aproximadamente 60 a 70 ml de sangre venosa serán expelidos por la vena poplítea cada 4 o 5 sístoles musculares. Así veremos como la bomba muscular también tiene un gasto como sucede con el gasto cardíaco.


La diástole es el momento de la relajación muscular en el cual ocurre el rellenado venoso. En esta fase la sangre entra al sistema venoso profundo a través de los vasos perforantes para llenar los sinusoides subfasciales, el flujo reverso durante esta fase en bipedestación o sedestación es impedido por el cierre de las válvulas.


La Familia celula primordial de la socidad

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

¿Qué es la familia?

Es la base fundamental de la vida en ella aprendemos a ser buenas personas, ciudadanos y padres. En ella aprendemos lo esencial para enfrentarnos a la vida solos.  Una familia es la unidad básica de la sociedad, en ella nos formamos como personas para un futuro.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

TIPOS DE FAMILIAS


  • Familia nuclear: Es la familia básica que se compone de padre, madre, e hijos, los hijos pueden ser biológicos o adoptados.
  • Familia extensa o consanguinidad:Esta compuesta por mas de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en dos vínculos de sangre de una gran cantidad de personas.
  • Familia monoparental: Es aquella que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
  • Familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos.
  • Familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados, se niegan a vivir juntos pero continúan cumpliendo su rol como padres.
  • Familia adoptiva: Es aquella que se conforma a partir de una adopción. 
  • Familia reconstituida: Compuesta por un progenitor con hijos que se une a una persona soltera sin hijos.   
  • Familia sin vínculos: Es un grupo de personas sin lasos consanguíneos que comparten una vivienda y sus gastos como estrategia de supervivencia. 






ETAPAS DE LA FAMILIA DE LA FAMILIA


  • Noviazgo:En esta etapa de la vida nos vamos independizando de los padres. En ella se consolida la identidad, la autonomía, la elección de la profesión y de la pareja, se elabora un proyecto de vida. También puede ser llamada como la etapa del noviazgo 



    • Matrimonio:Aquí es donde se fortalece el compromiso con la pareja, se logra la independencia emocional y económica de la familia original sin romper vínculos, se prioriza la lealtad a la pareja y a la nueva familia nuclear en desarrollo. Se desarrollan las destrezas de convivencia y habilidades de trabajo en equipo como pareja a la vez que se fortalece la lealtad prioritaria, el amor, el diálogo, la confianza, la negociación, la comunicación, la intimidad, el compromiso, el respeto, la reciprocidad, la justicia, la sexualidad. Se balancea trabajo con familia, se elabora un proyecto de vida conjunto.

    • Ser padresAhora llegan los hijos…empezamos a crecer…ya no somos dos, somos tres. Algunas personas comentan que si una relación profunda entre hombre y mujer no termina en niños, es incompleta. Los padres deben aprender cómo enfrentar esta nueva etapa en la cual nuestra atención se vuelca hacia el nuevo miembro de la familia.
    • La vida media:Cuando llega la adolescencia las cosas comienzan ponerse difíciles para algunos padres, es una época de cambios profundos en nuestros hijos, de rebeldía, de re-afirmación de la identidad, de imponer límites pero también de ofrecer mucho amor y comprensión.Esta etapa comienza aproximadamente los 11 años y se extiende hasta los 19. 
    • La jubilación:Pasa el tiempo y los hijos, ahora adultos jóvenes, han creado sus propios compromisos e intereses fuera del hogar: amigos, una carrera, un trabajo y  los padres se quedan solos en el hogar.Es la etapa en la que los padres van quedando fundamentalmente como pareja a nivel estructural. Siguen siendo padres y tal vez sean por primera vez abuelos, pero su proceso es dejar ir a los hijos, luego de tanto trabajo para prepararlos para luchar la vida de forma independiente y autónoma.






    AUTORIDAD

    • Autoridad estricta:Las normas no se cuestionan y la obediencia es un imperativo.
    • Autoridad ausente:No hay normas o, si las hay, no se cumplen, la causa de esta situación es la ausencia de los padres.
    • Autoridad democrática:Hace presencia en las familias en donde todos son iguales.
    • Autoridad regulada:Se da donde la constancia y la flexibilidad se conjugan para el bien de los hijos.

    ETICA

    5:16 p.m. | 0 Comments

    La ética y la moral

    En la vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida
    política, en las relaciones laborales, en los negocios y en prácticamente todas
    las facetas de la actividad humana encontramos frecuentes referencias a
    hechos o cuestiones que son calificados como “buenos”, “correctos”, “malos”,
    “incorrectos” o que mencionan los “deberes”, las “obligaciones”, los “derechos”
    o las “virtudes”. Los enunciados que contienen estas expresiones son
    enunciados valorativos que corresponden al campo de la ética.
    La ética1
     o filosofía moral es la disciplina que justamente se ocupa de
    aquello que es moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto. Es la rama de
    la filosofía2
     que evalúa el comportamiento humano y, en tal sentido,

    sistematiza, defiende y recomienda criterios referidos a comportamientos correctos e incorrectos. Dentro del campo de la ética los filósofos
    habitualmente diferencian tres ramas: la metaética, la ética normativa y la ética
    aplicada.
    La metaética se ocupa del análisis del sentido y justificación de los
    conceptos éticos. En esta actividad se plantean cuestiones de tipo metafísico,
    psicológico y lingüístico. Las cuestiones metafísicas se refieren a la posibilidad
    de descubrir si los valores morales constituyen verdades eternas
    independientes de los seres humanos o si resultan ser simplemente
    convenciones humanas.
     El realismo moral sostiene que los principios morales tienen un
    fundamento objetivo que trasciende las meras convenciones humanas. Desde
    este punto de vista, asociado con Platón y sus seguidores3
    , se acepta que los
    valores y principios morales serían entidades abstractas que existirían en un
    dominio espiritual, no estarían sujetos a cambios y serían aplicables en todo el
    universo. Otro punto de vista, calificado como voluntarista, sostiene que los
    valores morales se derivan de la voluntad divina.
    La posición del escepticismo moral niega, en cambio, cualquier status
    objetivo a los valores morales que, en consecuencia, encuentran su
    fundamento sólo en convenciones humanas. Así, por ejemplo, el relativismo
    moral los condiciona a la cultura vigente y a las convenciones sociales que en
    la misma se desarrollan.
    Otro tipo de cuestiones de las que se ocupa la ética son las
    psicológicas4
    . En este caso se trata de analizar cuales son las motivaciones
    que impulsan a los seres humanos a comportarse moralmente. Existe un
    conjunto de explicaciones obvias y, en cierto modo superficiales, para esta
    cuestión. Los seres humanos buscan evitar castigos, recibir alabanzas, lograr
    la felicidad o ser aceptados socialmente. Sin embargo, la psicología moral
    pretende encontrar respuestas menos triviales investigando respecto de las
    motivaciones morales más profundas. De acuerdo con Aristóteles los seres
    humanos tienen una capacidad intuitiva que les permite aprehender el propósito último de la existencia y alcanzar la felicidad. Santo Tomás de Aquino
    denominaba synderesis la facultad que permite a los seres humanos alcanzar
    la intuición de sus obligaciones morales. Se trataría de algo así como una
    “conciencia moral natural” que permite reconocer a normas que estarían
    incorporadas en la naturaleza misma de los individuos. Una posición bastante
    distinta es la sostenida por Thomas Hobbes5
     para quien todos los actos
    humanos están inspirados por intereses propios individuales. Esta posición se
    conoce como el egoísmo psicológico y a la misma se contrapone el llamado
    altruismo psicológico para el cual existen algunos actos humanos motivados
    por una benevolencia instintiva.
    ¿Cuál sería entonces el rol que la razón cumple en el comportamiento
    moral? De acuerdo con David Hume, y en oposición a las pretensiones
    racionalistas, sólo las emociones motivan a actuar moralmente ya que “reason
    is, and ought to be, the slave of passions”6
    . Por otra parte, Kant sostuvo
    exactamente lo contrario ya que creía que las verdaderas acciones morales se
    basan sólo en la razón cuando está libre de emociones y deseos.


    VER LOS SIGUIENTES VIDEOS PARA ENTENDER MAS DEL TEMA:

    • http://www.youtube.com/watch?v=sQ_DWG34UOE
    • http://www.youtube.com/watch?v=dm3WCZud0UQ
    • http://www.youtube.com/watch?v=jpBj7RUxSEU
    • http://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ
    • http://www.youtube.com/watch?v=6AtHKgmrPaM
    LEER LAS SIGUIENTES PAGINAS
    • http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/219.pdf
    • http://www.taringa.net/posts/info/941834/Etica-y-moral.html
    • http://www.fgbueno.es/med/dig/gb96sv1.pdf

    SOCIALES

    5:16 p.m. | 0 Comments

    LA EUROPA FEUDAL

    El nacimiento de la Europa Feudal

    El imperio de Carlomagno
    Carlomagno rey de los francos en el siglo VIII logró unificar las tierras de Europa occidental. Se proclamó emperador en el año 800. Para ello elaboró leyes organizó la administración del territorio dividiéndolo en condados gobernados por condes y para defender sus tierras creo las marcas fronterizas que son las marcas con un poderoso imperio militar.

    La fragmentación del imperio carolingio 
    El imperio se quebrajó en el año 843, los sucesores de Carlomagno dividieron el imperio en diferentes reinos. Una serie de pueblos  realizaron ataques e invasiones en el siglo IX y X. Los normandos por el norte, los musulmanes por el sur y los húngaros por el este, ocasionando muerte y destrucción.

    LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO
    El poder de los monarcas  era muy débil. No podían proteger a la población, ni recaudar impuestos, ni mantenerme un ejército fiel y estable. Los monarcas tuvieron que contar con los nobles, con lo que establecieron un sistema de relaciones personales (vasallaje).

    El vasallaje se establecía mediante la ceremonia del homenaje, en la que el vasallo,  de rodillas ante el rey, le juraba fidelidad y le prometía consejo, ayuda militar y económica. A cambio, el rey le entregaba el feudo (investidura) para que lo gobernase y viviera de él. Ese fue el origen del feudalismo.
    Los antiguos condes,cargos eclesiásticos (obispos, abades) se convirtieron  en señores feudales  vitalicia y transmitían su cargo por herencia. La nobleza se repartia en otros nobles menos importantes,  caballeros o guerreros.
    El verdadero poder lo tenían los señores feudales.

    LA SOCIEDAD FEUDAL

    La sociedad era desigual. Se hallaba dividida en estamentos, grupos sociales a los que se pertenecia por nacimiento y para toda la vida.
    Se dividia en:

    • Privilegiados: Era un pequeño grupo sector de la poblacion, pero gozaban de todos lo privilegios, poseían la mayor parte de la tierras (feudos) y ostentaban el poder militar, economico y religioso.Entre los privilegiados estan}: el rey, la alta nobleza, alto clero, caballeros, nobleza y monjes.
    • No privilegiados: Los artesanos y los campesinos ocupaban un sector muy reducido. La funcion dew ambos era trabajar y mantener a los otros estamentos. Estos eran sometidos a ellos y carcian de cualquier derecho alguno.
    LA NOBLEZA FEUDAL

    En la cúspide de la sociedad feudal se situaba el rey. La iglesia cristiana habia establecido en los primeros siglos que los monarcas eran representantes de Dios en la Tierra, con la misión de gobernar y de mantener unido su reino.
    Los territorios de un reino en la época feudal eran inestables. Estaban formados por todas aquellas posesiones que el monarca tenia bajo su autoridad.


    Para entender mas sobre el tema ver los siguientes videos:

    • http://www.youtube.com/watch?v=G-HRBiEc8vo
    • http://www.youtube.com/watch?v=dgpyYwuJ1hg

    LA NOBLEZA GUERRERA: UN GRUPO PRIVILEGIADOS

    En la sociedad feudal, la principal función de la nobleza, y del propio rey, era la de ser guerreros. Son los caballeros, que se dedicaban al oficio de las armas. Poseer el equipo, el caballo y las armas era muy caro y sólo los señores feudales podían realizar ese oficio.


    Los hijos de las familias nobles eran educados y entrenados como guerreros. Primero eran pajes y después escuderos de otros caballeros.

    Alos dieciocho años se les nombraba caballeros en la ceremonia de investidura en la que recibían sus armas: la espada, el escudo y la cota de mallas. A partir de ese momento, formarían parte de la orden de caballería y deberían ser valientes, leales a su señor y defender a los débiles y a las mujeres.

    Los nobles hacían la guerra para defender su territorio o ayudar al monarca o orto señor al que debían obediencia. La guerra proporcionaba, si se ganaba, tierra y riquezas que acrecentaban el poder de la nobleza (botín).

    Su función social permitía a la nobleza vivir con privilegios. No tenían que trabajar, no pagaban impuestos y eran los únicos que podían aportar armas y ejercer con ellas el control sobre el resto de la población.

    Las mujeres, aunque fueran de la familia noble, estaban sometidas a los hombres, bien el padre o el esposo. Podían heredar, y en caso de ausencia de varones, hasta ser titulares de los feudos, pero normalmente se concertaba su matrimonio con un nobles y sus tierras pasaban a engrosar el patrimonio de la familia del marido.


    TOMADO DE:http://aldeafuente1996.blogspot.es/1257183840/
    LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO FEUDAL

    El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o un noble a otro señor feudal. El señor feudal se reservaba las mejores tierras párale, la reserva señorial, y las trabajaban sus siervos. En ellas solía estar el castillo.


    El señor repartía otra parte de las tierras en lotes (mansos) que eran entregados a siervos o a campesinos libres, a cambio del pago de unas rentas (parte de la cosecha, trabajos personales en las tierras del señor. Además en el feudo podían existir tierras que eran propiedad de otros campesinos libres o de la Iglesia (monasterios).

    El señor feudal poseía, además, sobre todas las tierras del feudo, las propias o la de los otros propietarios, el derecho de jurisdicción, es decir podía dictar órdenes y leyes, impartir justicia, controlar todos los servicios, cobrar impuestos por estos servicios e imponer tributos.

    Los campesinos eran el 90%. Aunque nacerían y morirían con esa condición, podemos distinguir dos categorías:
    •  Campesinos libres: (villanos o alodiales) podían ser propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y disponer libremente de sí mismos: casarse abandonar el feudo…
    •   Siervos: no tenían libertad personal y estaban ligados a la tierra del señor. En consecuencia no podían abandonar las tierras, ni casarse ni dejar herencia sin el permiso del señor.
    La economía campesina era de autoconsumo (vivían de lo que producían) y ellos mismos tejían la ropa, tallaban la madera etc. Pocas veces compraban algún producto.

    TOMADO DE:http://aldeafuente1996.blogspot.es/1257185040/

     LA IGLESIA CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA
    La Edad Media es un periodo inabarcable por definición. Bajo el concepto "medieval" se cobijan más de los mil años de historia que comprenden el paso de la Antigüedad Tardía (313-800) a la Edad Moderna, cuyo arranque podemos fijar en el siglo XV. Como es de imaginar, el Medievo integra numerosos y trascendentes acontecimientos que contradicen la concepción de estos siglos como insignificantes y oscuros en contraposición al brillo renacentista.
    En todos estos hitos de la Edad Media, la Iglesia tendrá un papel fundamental, ya sea la romana o su pars orientalis, es decir, Bizancio. La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia.

    La formación de la Europa cristiana

    Entre los siglos II-VII se configurará el pensamiento, la sociedad, la cultura y la moral cristiana con los axiomas de los Padres de la Iglesia. Su objeto de estudio radica en la fe y el conocimiento de Dios. Una excesiva búsqueda de conocimiento provocó el inicio de una de las mayores herejías del Cristianismo naciente: el gnosticismo. Entre las primeras herejías, cabe destacar el arrianismo, religión que asumirán los visigodos. Ilustres personalidades, como San Agustín o San Martín Dumio fijaron algunas líneas de actuación cara a las masas populares todavía dominadas por afinidades paganas. Parroquias de fundación episcopal e iglesias propias erigidas por los grandes propietarios se encargan de ir ejerciendo la labor pastoral.
    El Edicto de Tolerancia dado en Milán por Constantino en el año 313 abre una nueva época para el Cristianismo y, en particular, para el Pontificado. La primacía romana es defendida ardorosamente por algunos de los pontífices más relevantes de los siglos IX y V, de entre los que destacan San Dámaso, San León I y Gelasio I. A este último se le atribuye la autoría de una carta que esclarece las relaciones que durante la Edad Media serían las relaciones entre el poder imperial y el pontifico mediante la teoría de las dos espadas: el Papa ostenta la espada espiritual frente a la temporal del emperador, estando llamadas a colaborar mutuamente por ser ambas de origen divino. Ya el emperador Valentiniano III, en 445, afirmó que el deber del emperador residía en la protección de la fe cristiana.

                  tomado de:http://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

    LAS CRUZADAS

    Aún en nuestros días persiste cierta percepción 
    general de las Cruzadas medievales como un movimiento 
    de tintes épicos protagonizado por grandes guerreros 
    deseosos de “rescatar” para la cristiandad los Santos 
    Lugares. La literatura y el cine consagraron esta idea 
    elevando a la categoría de héroes a algunos de sus grandes 
    protagonistas como Ricardo Corazón de León o Leonor de 
    Aquitania. Y aunque en todo ello hay cierto grado de 
    verdad, la realidad histórica de las Cruzadas fue 
    infinitamente más compleja. 
    El documental Las Cruzadas se adentra en esta realidad 
    para analizarla con detalle y ofrecer así a los estudiantes 
    una imagen ajustada de este singular proceso de la historia 
    europea. Partiendo de la doble perspectiva (cristiana y 
    musulmana) transmitida por las fuentes e indispensable a la 
    hora de abordar el estudio de las Cruzadas, el documental, 
    que estudia la Primera Cruzada, analiza el papel que en su 
    gestación y desarrollo tuvieron la existencia de un 
    excedente militar en Europa tras la consolidación de los 
    reinos feudales, la necesidad de afirmación del poder de la 
    Iglesia en relación a los mismos, la crisis del Imperio 
    Bizantino frente a la expansión islámica y, por supuesto, la 
    motivación espiritual de una sociedad fuertemente 
    sacralizada. 
    Mas allá de los tópicos, Las Cruzadas permitirá a los estudiantes entender la complejidad del proceso que llevó a miles de europeos a lanzarse a una aventura bélica de resultado incierto en nombre de Dios en plena Edad Media. 
    tomado de:http://canalhistoria.es/aula/las-cruzadas/las-cruzadas.pdf

    escuchar audio acerca de las cruzadas:http://www.ivoox.com/edad-media-las-cruzadas-1-audios-mp3_rf_252102_1.html

    LOS MONASTERIOS Y EL ARTE ROMÁNICO

    El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. El estilo artístico se adapta a 
    una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de 
    la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una 
    cultura teológica. 

     Existen una serie de rasgos culturales que determinan el estilo. El sentido de este mundo y de 
    todos sus seres se encontraba en la religión. La teología es a la vez Física, Astronomía, Filosofía, etc. 
    Todo lo humano está referido a lo divino. La Iglesia coacciona el pensamiento libre y desconfía de los 
    individuos que se ponen a pensar por sí mismos y tratan de ver las cosas con “la luz de la razón”. Una 
    luz más poderosa, la fe, lo iluminaba todo con suficiente claridad. Así vemos como el dogma religioso 
    siempre produce irracionalidad y superstición, pero además produce la concepción de un mundo 
    autoritario, inmutable, eterno y dogmático; algo que estaba muy bien así y no había porqué cambiarlo. 

     La ley medieval no es escrita, es consuetudinaria y es buena porque es vieja, porque siempre 
    ha existido y existirá. Las revoluciones medievales son siempre restauraciones, involuciones hacia un 
    pasado con ley. Por eso el arte románico se hace siempre para perdurar, sus líneas son estables y 
    quietas, formas pesadas y volúmenes compactos. La iglesia sirve para alojar a los dioses pero es a la 
    vez un monumento a Dios y debe ser, por eso, una construcción fuerte y sólida como la fe cristiana. 

     La fe no es algo comprensible para todos y sólo clérigos y nobleza podían inmiscuirse en los 
    misterios de la fe. La gran mayoría la asentía y la acataba por dogma, como un oscuro misterio. por eso 
    la iglesia románica no está bien iluminada, es más bien oscura, para convertir ese lugar en el sitio 
    donde, en recogimiento y reposo, se adora a Dios. Sus conocimientos técnicos tampoco les permitían 
    hacer grandes vanos en la pared ya que ésta tenía función de soporte y porque no los necesitaban. 
    Cuando cambie la mentalidad y deba entrar la luz en la casa de Dios entonces se descubrirán nuevas 
    técnicas. No son los descubrimientos técnicos los que cambian las mentalidades sino al revés. 

     Hemos definido los rasgos culturales de la época que determinan el estilo románico y ahora 
    vamos a ver los rasgos socio-económicos que también lo influyen. El arte románico es la producción 

    plástica de la aristocracia feudal y de los monjes altomedievales. Es, por tanto, un arte monástico y  

    feudal. Socialmente se produce una alianza entre clero y nobleza, dos estamentos con intereses 
    comunes: dominar a los labradores y conseguir mayor poder en una época en la que el poder no es fijo 
    sino algo que se pierde y se gana constantemente. Hay tres estamentos sociales: la nobleza es la clase 
    guerrera, encargada de defender a los demás, el clero es la salvaguarda espiritual y el laboro es la clase 
    encargada de mantener a los otros dos estamentos. Entre nobles y clero hay pues una estrecha alianza 
    para que sigan siendo mantenidos, por eso las altas jerarquías eclesiásticas son siempre nobles y 
    actúan como señores feudales: poseen castillos y vastas posesiones, siervos, ejércitos y vasallos. Un 
    obispo cuida su feudo como lo haría un noble y no dudará en ir a las armas para agrandar o defender su 
    poder. El alto clero y la nobleza es la misma cosa. los segundones nobiliarios iban casi siempre al seno 
    de la Iglesia porque no heredaban nada de sus padres y el cargo eclesiástico era la única manera de 
    acceder a un feudo. Por eso las grandes donaciones de nobles a la Iglesia no salían fuera de casa. 

     Esta alianza se produce también a nivel arquitectónico. Los monasterios y algunas catedrales 
    románicas son frecuentemente poderosas construcciones, similares a castillos y con idénticas funciones 
    defensivas. Orar y guerrear es muchas veces lo mismo: los monjes eran a veces guerreros (órdenes 
    templarias o cruzados) y los obispos eran también nobles. Por eso iglesia +construcción defensiva 
    irán siempre unidas 
     Los estamentos son compartimentos cerrados. La economía medieval es una economía natural, 
    sin mercados (sólo a nivel capilar). hay falta de comercio y de dinero y el único bien rentable es la 
    tierra y ese no cambia de manos. Ello determina la inmovilidad de las clases sociales y las 
    revoluciones no vienen porque los pobre quieran escalar puestos en la jerarquía social sino porque no 
    pueden comer y consideran que sus señores han violado la ley consuetudinaria (figura del señor 
    protector). Esta inmovilidad provoca la sensación de quietud, de tranquilidad. A nivel cultural, la 
    cultura la impone siempre la clase dirigente. Por eso orden divino estamental, quietud sin cambios y 
    mezcla de guerra y religión son influencias sociales que se plasman en el arte románico. 

     La economía medieval no es urbana sino rural. Desde el colonato romano se produce un 
    proceso de ruralización paralelo al de feudalización. El poder, y por lo tanto el dinero no está en las 
    ciudades sino en el campo, donde están los señores feudales y los monasterios. Por eso el estilo 
    románico es un arte rural: ermitas pequeñas en el campo, monasterios perdidos en las montañas, 
    iglesias pequeñas en pequeños pueblos. Los ejemplos de románico urbano son pocos aunque es donde 
    están las principales obras. 
     A partir del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablece. La ciudad vuelve a tener 
    importancia y el Gótico será el nuevo arte urbano. Así pues, vemos como la economía determina la 
    localización de las obras de arte.
    averiguar mas y tomado de :http://clio.rediris.es/n34/arte/11%20ElarteRomanico.pdf

    Otros links :


    Otros links de para entender del tema:
    • http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002718.pdf
    • http://ebookbrowsee.net/tema-8-la-europa-feudal-entre-los-siglos-ix-y-xi-doc-d233268173
    • http://ebookbrowsee.net/unidade-2-a-europa-feudal-pdf-d436353742
    • http://prezi.com/v6o3ink-g5gj/copy-of-tema-2-la-europa-feudal-2o-eso/
    • http://apuntesdesociales.files.wordpress.com/2010/11/ejercicios-t8.pdf
    • http://www.readanybook.com/europa-feudal-2012doc-pdf-i897163

    About